Drenaje bajo control ecográfico
Tendinitis calcificante
La formación de depósitos de cristales de calcio en el interior de los tendones del manguito rotador es una causa frecuente de hombro doloroso.
Puede manifestarse clínicamente de forma muy aguda y dolorosa, casi paralizante (frecuentemente se confunde con un padecimiento de corazón o pulmón), como también constituirse un cuadro crónico, episódico, solo doloroso al realizar determinados movimientos o tareas.
Su incidencia es mayor entre la tercera y quinta década de la vida, no guarda relación con traumatismos ni con actividades laborales o deportivas específicas y es más frecuente en mujeres.
El tendón supraespinoso es el más frecuentemente afectado, y el aspecto radiológico de la calcificación es variable tanto en su forma (circunscrita, intersticial), su localización (intratendinosa o insercional) como en su tamaño y consistencia.
Tratamiento
Nuestro enfoque terapéutico depende de la situación clínica, sobre todo de la sintomatología dolorosa, y de la evolución de la tendinitis calcificante.
En la fase aguda se indican analgésicos y la infiltración cortico-anestésica guiada por ecografía.
Cuando la clínica es persistente, el tratamiento se encamina hacia la disolución – reabsorción – extirpación de las calcificaciones tendinosas, para lo cual disponemos de diferentes alternativas:

1.- Terapia mediante ondas de choque extracorpóreas. Es un método conservador y no invasivo el cual transmite energía hacia las zonas calcificadas con la finalidad de su disolución similar al empleado en las piedras del rión.
2.- Punción-drenaje bajo contro ecográfico. La ecografía permite acceder de manera percutanea a los focos de calcificación y mediante lavado se efectúa su drenaje.
3.- Artroscopia de hombro con extirpación directa de los depósitos cálcicos.
La extirpación artroscópica de los depósitos cálcicos se realiza mediante exploración del espacio subacromial y localización de los depósitos cálcicos mediante RX intraoperatoria o punción con aguja. Se vacían mediante instrumental motorizado y, dependiendo del grado de afectación tendinosa, en ocasiones se reconstruye y sutura la brecha tendinosa.
La evolución postoperatoria precisa de tratamiento rehabilitador con terapia manual, aplicación de hielo, drenaje linfático y reeducación funcional del manguito rotador.
Normalmente los pacientes recuperan la movilidad activa-pasiva ya en los primeros días postoperatorios, aunque deben de evitar esfuerzos y deporte hasta pasadas varias semanas.


Otras patologías

BALÓN SUBACROMIAL “INSPACE” PARA ROTURAS DE MANGUITO
El balón subacromial biodegradable InSpace es un reciente desarrollo en la cirugía del hombro dirigido al tratamiento de las roturas masivas no reparables del manguito rotador.

La cirugía protésica del hombro presenta múltiples indicaciones tanto en enfermedades inflamatorias y degenerativas como en ciertas fracturas de la cabeza del húmero.

TRANSFERENCIA DEL DORSAL ANCHO
Cuando valoramos la reparabilidad quirúrgica de una rotura del manguito rotador en un paciente activo, analizamos también el estado del propio músculo rotador, la rigidez articular y la posibilidad de artrosis glenohumeral.